Biodiversidad

Mercado con muchas verduras.
Esta biodiversidad garantiza el suministro de las vitaminas y los minerales que el ser humano necesita, siendo, por consiguiente, fundamental para la seguridad alimentaria. ©CGIAR

La Tierra alberga una impresionante diversidad biológica. La biodiversidad agrícola garantiza el suministro de las vitaminas y los minerales que el ser humano necesita, y es asimismo fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas de producción de alimentos. La COSUDE se compromete así a preservar la biodiversidad agrícola, tomando en cuenta en sus proyectos el saber y las tradiciones de la población local.

En el punto de mira de la COSUDE

La biodiversidad agrícola, es decir, la diversidad de los cultivos alimenticios y los animales de producción, es un importante factor para asegurar una alimentación saludable y balanceada y garantiza, asimismo, el suministro adecuado de nutrientes a través de los alimentos. La COSUDE no solo trabaja por que todos tengan una alimentación suficiente, sino para que esta sea también sana y equilibrada. Preservar la biodiversidad es esencial para lograrlo.

A escala mundial, la COSUDE participa en la preservación en bancos de semillas de los granos de las plantas agrícolas más utilizadas. La COSUDE se interesa también por mejorar los sistemas de semillas existentes. A través de la organización internacional de investigación «Bioversity International», activa en América del Sur, Asia y África, la COSUDE ayuda a los campesinos locales a cultivar, procesar y comercializar variedades de cultivo mejoradas.

Es significativo el papel desempeñado por la población local de cada país en la preservación de la biodiversidad agrícola, pues posee conocimientos sobre las especies autóctonas y la explotación del suelo. La COSUDE tiene en cuenta este aspecto en sus proyectos de biodiversidad, y colabora con organismos locales, regionales e internacionales para lograr un uso sostenible de los ecosistemas, aceptado y aplicado por la población local de los respectivos países.

Contexto

La biodiversidad se sitúa en un contexto de tensión. Si bien la transformación de los ecosistemas naturales en extensas tierras de labranza aumenta la producción agrícola y mejora el abastecimiento, esta evolución pone en peligro la diversidad de las especies y, entre otras cosas, el autoabastecimiento de la población local. El reto radica en transformar las zonas rurales de forma cuidadosa y en beneficio de todos los interesados. La biodiversidad es asimismo importante para la investigación médica: las plantas naturales y silvestres son a menudo el punto de partida de los procesos de desarrollo de medicamentos.

En todo el mundo el número de distintas especies vegetales utilizadas en la alimentación humana se estima en cerca de 7000. En la actualidad, el arroz, el maíz y el trigo aportan más del 50% de todas las calorías de origen vegetal. En 2019, el 75% de la alimentación humana proviene únicamente de doce plantas y cinco especies animales. La diversidad de las especies vegetales disminuyó considerablemente en los últimos 100 años. En China, por ejemplo, existían más de 10°000 tipos de trigo en 1949, mientras que en la actualidad se cultivan aún menos de 1000. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la comunidad internacional ya ha perdido tres cuartos de la diversidad vegetal originalmente utilizada en la alimentación.

La especialización en unas pocas variedades de cereales y hortalizas representa un riesgo. Una diversidad genética suficiente protege a largo plazo de evoluciones inesperadas tales como enfermedades y plagas.

A escala mundial, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica aborda la cuestión de la protección y la explotación sostenible de la biodiversidad y de la compensación equitativa de los beneficios resultantes de la utilización sostenible de la biodiversidad. La Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO aborda específicamente las cuestiones relacionadas con la biodiversidad agrícola.

En el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, Suiza reafirmó su compromiso internacional de duplicar sus aportaciones en un lapso de diez años. Como país cuya diversidad biológica está en grave peligro, Suiza brinda apoyo a los esfuerzos globales desplegados para preservarla.

Enlaces

Proyectos actuales

Objeto 13 – 20 de 20

Landscape Fire Management in the Western Balkans

01.09.2019 - 31.12.2025

Due to a changing climate and unsustainable land use practices, landscape fires have been on the rise in the Western Balkans, while fire management remains generally weak and not adapted for mounting challenges. This initiative will improve capacities in landscape fire management through regional cooperation and strengthen policy and action at national level by articulating the region with multilateral efforts and Swiss know-how and expertise. Local communities, most concerned by landscape fires, will be an integral part of the initiative’s approach to facilitate the establishment of long-term strategies for resilient landscapes.


Climate Change Adaptation in Mountains

15.12.2018 - 30.11.2023

Mountain societies and ecosystems are highly sensitive to climate change and adaptation measures are needed to increase their resilience. The programme will harness Swiss expertise and generate knowledge on climate change impacts and adaptation solutions in mountains on the global level. It will feed expertise into regional science-policy platforms and global policy frameworks to advance adaptation planning, for the benefit of vulnerable mountain communities.


Plant Variety Protection Legislation and Farmers’ Rights in Developing Countries

01.10.2018 - 31.10.2023

Plant variety protection legislation in accordance with the International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV) is gaining importance in developing countries. This kind of legislation often neglects the existing informal seed systems and Farmers’ Rights. SDC supports APBREBES, a network of civil society organizations, to raise awareness and contribute to capacity building on alternative legislation that better reflect smallholders’ needs and practices.


Opérationnalisation de la filière semencière au Tchad

01.05.2018 - 30.11.2023

Au Tchad, le système de production agricole est rudimentaire et les rendements sont faibles. Le pays est régulièrement confronté à l’insécurité alimentaire. La semence est le principal intrant utilisé par les agriculteurs. C’est pourquoi, la DDC contribue à faciliter l’accès à des semences de qualité et adaptées à leur environnement. Ce programme permet aux exploitations familiales d’améliorer leur production et leur revenu et développe l’auto-emploi des femmes et des jeunes grâce à la multiplication de semences.


Crop Trust – Genebank Platform 2018

01.01.2018 - 31.12.2018

The Consultative Group of International Agricultural Research (CGIAR) safeguards globally important collections of crop diversity critical for improving food and nutrition security. Genebanks require constant maintenance. The Crop Trust Endowment Fund ensures the long-term funding for the maintenance of these genebanks. The unique bilateral contribution by Switzerland contributes to safeguarding (and building up of) the Endowment Fund.



Innovation and dissemination of technologies for adaptation of agriculture to climate change – AGRIADAPTA

01.07.2015 - 31.12.2023

10'000 families in 19 municipalities of the country improve their food security and their situation of poverty by practising sustainable and climate-smart agriculture. The Project will provide resources so that small-hold farmers in environmentally degraded dry areas affected by climate change and variability develop capacities, exchange knowledge and apply technologies for climate change adaptation.


Haïti : Programme de préservation et de valorisation de la biodiversité (PVB)

01.04.2013 - 30.12.2024

Dans le Massif de la Selle – situé au sud-est d’Haïti – se trouve une des dernières forêts natives du pays. Malgré son statut d’Air protégée, la préservation de la Forêt des pins est menacée par l’instalation autour et dans celle-ci de population à la recherche de revenus. Ainsi, le projet vise à renforcer l’Agence Nationale des Aires protégée du Ministère de l’Environnment dans ses efforts de prise en charge de la gestion participative de l’Aire protégée en incluant les acteurs locaux et en soutenant la population locale dans la création de revenus alternatifs.

Objeto 13 – 20 de 20