Evitar la desertificación y la erosión del suelo

Mujer corre en el desierto con el niño en sus brazos.
En países afectados por la desertificación, la COSUDE está comprometida con la preservación de la fertilidad de los suelos y de los recursos forestales e hídricos. ©CGIAR

La desertificación y la erosión del suelo provocan la pérdida de componentes vitales tales como nutrientes y minerales. Como consecuencia, muchas personas pierden su base de producción agrícola, su fuente de alimentación y de ingresos, o incluso sus medios de subsistencia. Para evitar este fenómeno, la COSUDE trabaja en las regiones afectadas por la desertificación para preservar los recursos hídricos y establecer una agricultura y silvicultura sostenibles.

En el punto de mira de la COSUDE

La COSUDE promueve la preservación de los recursos hídricos y la fertilidad del suelo a través de una agricultura y silvicultura sostenibles. Concentra dicha labor en las regiones áridas (Sahel, Cuerno de África y Asia Central), transfiere conocimientos, apoya proyectos de investigación y respalda reformas institucionales. A continuación, se enuncian algunas actividades de la COSUDE en la lucha contra la desertificación y la erosión del suelo.

Protección de los pastizales

En Mongolia, uno de los países más golpeados por la desertificación, la COSUDE lleva a cabo su labor de protección de los pastizales desde 2004. Promueve las comunidades de pastores, los llamados «Pasture User Groups» (PUG), que gestionan colectivamente los pastizales tras recibir los derechos de uso de la tierra del gobierno local. Dichos grupos elaboran planes de explotación de los pastizales y los utilizan según un ciclo de rotación. Se trata de entidades autónomas que gozan de un apoyo y reconocimiento crecientes por parte de los gobiernos locales. Con el proyecto «Green Gold» se ha brindado apoyo hasta ahora a 960 PUG y 67 cooperativas de comercialización; en otros términos, más de 53°000 hogares de pastores, es decir el 30% de todos los hogares de pastores del país, sacaron provecho de la iniciativa.

Explotación forestal sostenible

En muchos países en desarrollo, el carbón vegetal es una fuente de energía importante. Para su producción, se necesitan grandes cantidades de madera, lo que puede acarrear la deforestación, la erosión y, finalmente, la desertificación. La explotación forestal sostenible y la producción eficiente de carbón de leña constituyen medidas preventivas para contrarrestar la desertificación.

En Tanzania, la COSUDE apoya el proyecto «Transforming Tanzania’s Charcoal Sector». En el marco de este proyecto, los habitantes de ocho pueblos del distrito de Kilosa elaboran planes de explotación forestal y gestionan colectivamente el bosque, al tiempo que reciben instrucción sobre cómo producir carbón de forma sostenible. Además de la protección de los bosques y de los recursos forestales, aumenta la calidad del carbón de leña, lo cual permite a los carboneros generar mayores ingresos.

Convención para luchar contra la desertificación

Suiza, representada por la COSUDE, participa activamente en la elaboración y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD), cuyo objetivo prioritario es luchar contra la desertificación y disminuir el impacto de las sequías, en particular en África, mediante la adopción de medidas a todos los niveles.

WOCAT – Intercambio para el uso sostenible de la tierra

La COSUDE brinda ayuda a la red global WOCAT, Reseña mundial de enfoques y tecnologías de la conservación (World Overview of Conservation Approaches and Technologies), bajo la dirección del Centro para el Desarrollo y el Medioambiente de la Universidad de Berna. En el marco del proyecto, los participantes recopilan, evalúan y documentan tecnologías y enfoques en el ámbito del uso sostenible de la tierra, en particular en regiones fuertemente afectadas por la desertificación y la sequía. Esta compilación de datos sirve, entre otras cosas, como herramienta de ayuda en la toma de decisiones en cuestiones relacionadas con el uso de la tierra y la lucha contra la erosión del suelo.

Desde principios de 2014, WOCAT goza del reconocimiento del UNCCD como plataforma mundial para la documentación de las prácticas recomendadas en materia de uso sostenible de la tierra. WOCAT ayuda a los 197 estados firmantes a intercambiar ideas sobre este tema y así aprender fácil y velozmente los unos de los otros. De este modo, la COSUDE difunde con rapidez y de manera asequible prácticas idóneas y valiosos conocimientos sobre la lucha contra la desertificación.

Contexto

Con la desertificación se empobrece el potencial natural del suelo; en otros términos, su productividad, variedad biológica y facultad de regeneración se reducen. La Convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación define así la desertificación como la «degradación de los suelos». Factores de naturaleza climática y humana, tales como el sobrepastoreo, la sobreexplotación del suelo, la deforestación y sistemas de riego no sostenibles y nocivos para el medio ambiente contribuyen a la desertificación.

Aproximadamente un tercio de las tierras de cultivo de todo el mundo están ya degradados. Debido a la desertificación, se pierden anualmente 12 millones de hectáreas, es decir, tres veces la superficie de Suiza. 2700 millones de personas sufren las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de la desertificación y la erosión del suelo. La desertificación tiene a menudo mucho que ver con la pobreza de los habitantes de las regiones afectadas. Para sobrevivir, no les queda más remedio que sobreexplotar el suelo. Otros factores que explican este fenómeno son la legalidad del mercado internacional y la falta de conciencia en cuanto a los recursos naturales.

En 1996, Suiza ratificó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD), único documento jurídicamente vinculante que reconoce la relación existente entre medio ambiente y desarrollo, por un lado, y la explotación sostenible del suelo, por el otro. Los 197 estados firmantes se comprometen a establecer mejores condiciones de vida para las personas en regiones áridas, a recuperar y preservar el suelo sano y productivo y atenuar las consecuencias de la sequía.

Se persigue alcanzar los objetivos de la convención mediante un enfoque «bottom-up», es decir, mediante la participación de la población local en las esfuerzos desplegados contra la desertificación. Las otras dos convenciones de las Naciones Unidas, adoptadas en la Cumbre de Río en 1992, son primordiales para dicha labor. Se trata de la Convención sobre Diversidad Biológica (Convention on Biological Diversity) y de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (Convention on Climate Change).

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 1 – 12 de 133

JIGITUGU+: Appui au renforcementd es competences des jeunes femmes et hommes ruraux dans le secteur agricole

01.02.2025 - 31.12.2028

A travers ce projet intégré, la Suisse veut contribuer à relever les défis des zones rurales du Mali en mobilisant les ressources locales. Il vise à renforcer la résilience, promouvoir l’éducation et l’emploi des jeunes et des femmes, et améliorer la sécurité alimentaire. En intégrant ces publics dans des systèmes éducatifs, professionnels et agricoles adaptés, le projet aspire à un impact durable, notamment par l’augmentation des revenus, la promotion de pratiques agroécologiques et le renforcement des institutions locales.


Backstopping support for SDC’s Cluster Green thematic Knowledge Networks A+FS, CDE and RésEAU

01.01.2025 - 31.12.2028

As a globally active knowledge-based organisation, SDC is critically dependent on effective and efficient knowledge management. SDC’s thematic networks sit at the heart of this endeavour, rendering an essential service across the organisation and its partners by connecting network members, collecting and processing information, and retaining and distributing knowledge. State-of-the art backstopping services are essential to this activity, as is close cooperation between SDC’s thematic networks.


Programme d’appui à la petite irrigation-PAPI

01.01.2025 - 31.12.2028

Au Niger, dans un contexte de transition politique, la sécurité alimentaire demeure un enjeu majeur. Elle dépend notamment des performances des exploitations familiales qui parviennent difficilement à assurer leur propre alimentation. La Suisse accompagne la petite irrigation pour offrir en particulier aux femmes et aux jeunes des opportunités d’emploi et de revenus agricoles, mais aussi pour moderniser les exploitations familiales et contribuer ainsi à la sécurité alimentaire du pays.


ARTF: Afghanistan Resilience Trust Fund administered by the World Bank (WB)

01.01.2025 - 31.12.2028

The Taliban takeover in August 2021 changed the political landscape and the socio-economic and humanitarian  situation  has  been  deteriorating. Being  a  driver of the former governments’ reform agenda, the ARTF shifted to an off-budget approach in support of over 70 percent of the Afghans with basic services (e.g. health, food security). As ARTF’s donor, Switzerland takes part in strategic decision making and supports the WB in its crucial aid coordination role in nowadays Afghanistan. 


Core Contribution to HEKS/EPER 2025-28

01.01.2025 - 31.12.2026

HEKS/EPER, through an extensive network of partners, engages in inclusion, equal rights, peacebuilding, and resilience by empowering people to overcome disparities and reduce poverty. The main focus is on the right and access to land and resources and their sustainable management, the right to food, agro-ecological production, inclusive markets, and climate justice and adaptation for improved resilience. Increasingly well anchored in humanitarian aid, HEKS/EPER provides emergency assistance.


Core Contribution to Swiss Personnel Development Cooperation of UNITE 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

UNITE is a Swiss umbrellao rganisationw ith 13 member organisationse ngaged in Personnel Development Cooperation (PDC). The UNITE programme 2025-28 brings together the contribution of nine members to the implementation of the Swiss IC Strategy 2025-28 and the SDGs by strengthening and empowering local organisations in the Global South, in particular through the assignment of qualified, voluntary professionals. UNITE has developed Swiss PDC standards and contributes to the development of international PDC guidelines.


Core contribution to Caritas Switzerland, 2025 - 2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Caritas Switzerland is dedicated to combating poverty and providing relief assistance in 15 countries affected by disaster and crisis, while combining humanitarian aid, development and peace building. It has strong roots in the Swiss population and partners with various Swiss actors from academia and the private sector. The organisation’s international programme focuses on Income, Climate Change and International Migration – three domains that are highly relevant in the implementation of the Swiss IC Strategy 2025-28


Core Contribution to Helvetas, 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Helvetas is an independent Swiss NGO supported by over 1 00’000 members and private donors. It is active in 35 countries with over 300 projects and about 1'400 staff. Helvetas’ International Programme addresses a range of working areas from Water, Food and Climate, to Jobs and Income, as well as Inclusion and Cohesion. Helvetas is active in the Global South and in Eastern Europe. It is an important actor of the Swiss International Cooperation.



Core Contribution to Alliance Biovision/CEAS 2025-2028

01.01.2025 - 31.12.2026

Biovision and CEAS jointly serve as a catalyst for an inclusive (agro-)ecological transformation that contributes to healthy, prosperous and resilient communities and a sound environment. The alliance cooperates with the public and private sector as well as with civil society in order to incubate and test new technologies in agriculture and food systems, renewable energy, sanitation and health in Sub-Sahara Africa. It intensifies impact and leverage by showcasing successful approaches and through policy dialogue at local and international levels.


International Fund for Agricultural Development Core Contribution 2025 – 2027 (IFAD 13)

01.01.2025 - 31.12.2027

IFAD aims at transforming rural economies and food systems by making them more inclusive, productive, resilient and sustainable. During 2025-2027, IFAD plans lifting 100 million poor rural women and men out of hunger and poverty. IFAD is one of the 24 priority multilateral organisations of the Swiss International Cooperation and shares its priorities on issues of food security, climate change, nutrition, gender and youth, through innovation and increased engagement with the private sector.


GAIN Combating Malnutrition in Rwanda through Sustainable Food Systems (GAIN CoMa SFS)

01.12.2024 - 31.12.2027

According to the newly approved National Strategy of Transformation - NST2 (2024–2029), reducing stunting and malnutrition comes among the top five priorities of the government of Rwanda (GoR) with an ambitious target of reducing child stunting from 33% to 15% by 2029. Thus, Switzerland’ support to GAIN and the collaboration with different actors across the health and food sectors: GoR, private sector and farmers assures stimulating production, access, affordability and consumption of desirable nutritious and safe foods.

Objeto 1 – 12 de 133