Evitar la desertificación y la erosión del suelo

Mujer corre en el desierto con el niño en sus brazos.
En países afectados por la desertificación, la COSUDE está comprometida con la preservación de la fertilidad de los suelos y de los recursos forestales e hídricos. ©CGIAR

La desertificación y la erosión del suelo provocan la pérdida de componentes vitales tales como nutrientes y minerales. Como consecuencia, muchas personas pierden su base de producción agrícola, su fuente de alimentación y de ingresos, o incluso sus medios de subsistencia. Para evitar este fenómeno, la COSUDE trabaja en las regiones afectadas por la desertificación para preservar los recursos hídricos y establecer una agricultura y silvicultura sostenibles.

En el punto de mira de la COSUDE

La COSUDE promueve la preservación de los recursos hídricos y la fertilidad del suelo a través de una agricultura y silvicultura sostenibles. Concentra dicha labor en las regiones áridas (Sahel, Cuerno de África y Asia Central), transfiere conocimientos, apoya proyectos de investigación y respalda reformas institucionales. A continuación, se enuncian algunas actividades de la COSUDE en la lucha contra la desertificación y la erosión del suelo.

Protección de los pastizales

En Mongolia, uno de los países más golpeados por la desertificación, la COSUDE lleva a cabo su labor de protección de los pastizales desde 2004. Promueve las comunidades de pastores, los llamados «Pasture User Groups» (PUG), que gestionan colectivamente los pastizales tras recibir los derechos de uso de la tierra del gobierno local. Dichos grupos elaboran planes de explotación de los pastizales y los utilizan según un ciclo de rotación. Se trata de entidades autónomas que gozan de un apoyo y reconocimiento crecientes por parte de los gobiernos locales. Con el proyecto «Green Gold» se ha brindado apoyo hasta ahora a 960 PUG y 67 cooperativas de comercialización; en otros términos, más de 53°000 hogares de pastores, es decir el 30% de todos los hogares de pastores del país, sacaron provecho de la iniciativa.

Explotación forestal sostenible

En muchos países en desarrollo, el carbón vegetal es una fuente de energía importante. Para su producción, se necesitan grandes cantidades de madera, lo que puede acarrear la deforestación, la erosión y, finalmente, la desertificación. La explotación forestal sostenible y la producción eficiente de carbón de leña constituyen medidas preventivas para contrarrestar la desertificación.

En Tanzania, la COSUDE apoya el proyecto «Transforming Tanzania’s Charcoal Sector». En el marco de este proyecto, los habitantes de ocho pueblos del distrito de Kilosa elaboran planes de explotación forestal y gestionan colectivamente el bosque, al tiempo que reciben instrucción sobre cómo producir carbón de forma sostenible. Además de la protección de los bosques y de los recursos forestales, aumenta la calidad del carbón de leña, lo cual permite a los carboneros generar mayores ingresos.

Convención para luchar contra la desertificación

Suiza, representada por la COSUDE, participa activamente en la elaboración y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD), cuyo objetivo prioritario es luchar contra la desertificación y disminuir el impacto de las sequías, en particular en África, mediante la adopción de medidas a todos los niveles.

WOCAT – Intercambio para el uso sostenible de la tierra

La COSUDE brinda ayuda a la red global WOCAT, Reseña mundial de enfoques y tecnologías de la conservación (World Overview of Conservation Approaches and Technologies), bajo la dirección del Centro para el Desarrollo y el Medioambiente de la Universidad de Berna. En el marco del proyecto, los participantes recopilan, evalúan y documentan tecnologías y enfoques en el ámbito del uso sostenible de la tierra, en particular en regiones fuertemente afectadas por la desertificación y la sequía. Esta compilación de datos sirve, entre otras cosas, como herramienta de ayuda en la toma de decisiones en cuestiones relacionadas con el uso de la tierra y la lucha contra la erosión del suelo.

Desde principios de 2014, WOCAT goza del reconocimiento del UNCCD como plataforma mundial para la documentación de las prácticas recomendadas en materia de uso sostenible de la tierra. WOCAT ayuda a los 197 estados firmantes a intercambiar ideas sobre este tema y así aprender fácil y velozmente los unos de los otros. De este modo, la COSUDE difunde con rapidez y de manera asequible prácticas idóneas y valiosos conocimientos sobre la lucha contra la desertificación.

Contexto

Con la desertificación se empobrece el potencial natural del suelo; en otros términos, su productividad, variedad biológica y facultad de regeneración se reducen. La Convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación define así la desertificación como la «degradación de los suelos». Factores de naturaleza climática y humana, tales como el sobrepastoreo, la sobreexplotación del suelo, la deforestación y sistemas de riego no sostenibles y nocivos para el medio ambiente contribuyen a la desertificación.

Aproximadamente un tercio de las tierras de cultivo de todo el mundo están ya degradados. Debido a la desertificación, se pierden anualmente 12 millones de hectáreas, es decir, tres veces la superficie de Suiza. 2700 millones de personas sufren las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de la desertificación y la erosión del suelo. La desertificación tiene a menudo mucho que ver con la pobreza de los habitantes de las regiones afectadas. Para sobrevivir, no les queda más remedio que sobreexplotar el suelo. Otros factores que explican este fenómeno son la legalidad del mercado internacional y la falta de conciencia en cuanto a los recursos naturales.

En 1996, Suiza ratificó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification, UNCCD), único documento jurídicamente vinculante que reconoce la relación existente entre medio ambiente y desarrollo, por un lado, y la explotación sostenible del suelo, por el otro. Los 197 estados firmantes se comprometen a establecer mejores condiciones de vida para las personas en regiones áridas, a recuperar y preservar el suelo sano y productivo y atenuar las consecuencias de la sequía.

Se persigue alcanzar los objetivos de la convención mediante un enfoque «bottom-up», es decir, mediante la participación de la población local en las esfuerzos desplegados contra la desertificación. Las otras dos convenciones de las Naciones Unidas, adoptadas en la Cumbre de Río en 1992, son primordiales para dicha labor. Se trata de la Convención sobre Diversidad Biológica (Convention on Biological Diversity) y de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (Convention on Climate Change).

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 13 – 24 de 161

Support to the UN Convention to Combat Desertification UNCCD

01.01.2023 - 31.12.2024

More than 100 countries are affected by desertification, and 42% of the world’s poor live in these areas, posing a serious challenge to sustainable development. The United Nations’ Convention to Combat Desertification works at avoiding, reducing, and reversing desertification, linking sustainable land management to social and economic development. Switzerland, Party to the Convention, provides a core and an additional voluntary financing to specifically contribute to common priorities.


Financement des fonds agricoles nationaux du Bénin (FinAgri)

01.12.2022 - 30.11.2030

Au Bénin, il n’existe pas de dispositif national pour le financement du secteur agricole (agriculteurs, éleveurs, artisans et entreprises agricoles). Par la présente initiative, la DDC veut soutenir l’Etat béninois et le secteur privé dans la mise en place des dispositifs communs et pérennes de financement du secteur. Le but est de renforcer la productivité, la compétitivité des productions agricoles et la résilience des systèmes de productions aux effets des variations climatiques.


WFP, Hurrican Ian Response, Cuba

01.12.2022 - 31.05.2024

Hurricane Ian has caused significant losses in the agricultural and fishing sector limiting the availability and access to food and affecting the livelihoods of the population in the provinces Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque and Isla de la Juventud. With its contribution to the World Food Programme through the United Nations Plan of Action, SDC helps providing food assistance and restore food production and livelihoods to meet the needs of 798’000 severely affected people in those provinces.


RLP - Horn of Africa Regional Livestock Program

01.12.2022 - 31.12.2026

Pastoralist communities in the Horn of Africa (HoA) rely on livestock as their main livelihood source. They face multiple pressures of climate change, degraded natural resources, and conflicts. The program will support historically underdeveloped pastoralist cross-border communities of Somalia, Ethiopia, and Kenya to become more climate resilient and derive sustainable livelihoods from inclusive livestock market systems. The intervention takes a regional approach – linking production, markets, and policy.


Sri Lanka WFP Building resilience against recurrent natural shocks through the diversification of livelihoods

01.11.2022 - 30.06.2023

In 2022 Sri Lanka faced a severe economic crisis affecting all, but especially rural communities and small holder farmers. Switzerland has a migration partnership with Sri Lanka, and has therefore a special interest to support the population. With this proposal, Switzerland contributes to a multi-year resilience and early recovery programme of the World Food Programme, and fills a critical short term funding gap between two phases. The support enables farmers to diversify their livelihoods.


PHRASEA - Programme d’Hydraulique Rurale – Appui au Secteur Eau et Assainissement

01.08.2022 - 31.12.2026

Moins de la moitié des nigériens ont accès à l’eau potable et moins d’un tiers utilisent des services d’assainissement et d’hygiène de base. Les entités décentralisées, en charge de fournir le service public de l’eau et de l’assainissement, manquent de ressources. À travers PHRASEA, la Suisse les appuie à assumer leurs fonctions, ainsi améliorant les conditions de vie de la population. Cette troisième phase va consolider l’approche décentralisée et ancrer les bonnes pratiques au niveau national à travers le fonds hydraulique.


CREWS - Contribution to the Climate Risks and Early Warning Systems Initiative

01.08.2022 - 31.12.2025

The Climate Risks and Early Warning Systems Initiative (CREWS) supports Least Developed Countries and Small Island Developing States in creating necessary human capacities to generate and communicate climate and weather risks timely and effectively. This allows saving millions of lives and significantly reducing economic losses caused by natural disasters and a changing climate. The Swiss contribution supports CREWS as key mechanism to achieve the UN Early Warnings for All Initiative. The combined expertise of SDC and MeteoSwiss increases impact and sustainability of CREWS.


Soutien au Dispositif National de Sécurité Alimentaire -PRESA-

01.07.2022 - 31.12.2025

Malgré l’excédent céréalier enregistré durant ces deux dernières décennies, l’insécurité alimentaire touche près du ¼ de la population du Mali. La DDC veut renforcer les capacités institutionnelles et organisationnelles du dispositif national de sécurité alimentaire en vue d’améliorer la prévention et la gestion des crises conjoncturelles et accroître la résilience des populations vulnérables à l’insécurité alimentaire et nutritionnelle.


«Bai Alai» Small Business and Income Creation in Alai and Chon-Alai

01.06.2022 - 31.05.2024

Alai and Chon Alai are two of the poorest regions in Kyrgyzstan. The project aims at increasing economic inclusion of producing households through increased income and employment, with the focus on women and youth. During this exit phase (III) the project capitalizes and disseminates good practices in apiculture and cattle, and continues activities handicraft and tourism value chains, until phasing out in May 2024.


Community based early recovery and resilience in Afghanistan (Pillar II of the Aga Khan Foundation Emergency Appeal)

01.04.2022 - 30.11.2023

Trough Aga Khan Foundation emergency appeal for Afghanistan, SDC contributes to the economic and social recovery of 8 mountainous provinces and approx. 3,5 Milo. vulnerable women and men. Together with two other projects of the same organisation which provide humanitarian aid and livelihood and food security to the same communities, Switzerland is among the few donors supporting remote regions.


KENYA - Strengthening Livestock Sector in Arid and Semi-Arid Lands (ASAL) Counties

01.04.2022 - 31.03.2026

60% of the population in northern Kenya depends on livestock production in an environment of recurrent droughts and natural resource-based conflicts. The programme will contribute to poverty reduction, improved resilience to shocks and enhanced socio-economic inclusion of pastoralist and agro-pastoralist men and women by supporting climate-smart livestock production, improving rangelands management and promoting peaceful coexistence of communities.


Water Management and Livelihoods for Underserved Communities in Jordan

01.04.2022 - 31.03.2024

Jordan has attempted to implement water and agricultural management systems and policies in urban areas to face the challenge of limited natural resources. In Zubarieya Village, the community has created an environment where they manage their own ecosystems through a community-based approach. This project will focus on improving and maintaining the water supply system, and support local governance system to ensure proper water management and agriculture systems, protect groundwater and soil, and facilitate sustainable livelihoods.

Objeto 13 – 24 de 161