Regiones de montaña – Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

Personas caminando por una montaña de la cadena de Vilcanota en Perú.
La COSUDE trabaja activamente en las regiones de montaña y en Perú, por ejemplo, brinda apoyo a las poblaciones andinas para abordar la cuestión del cambio climático. © OFMA

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Las regiones de montaña se ven particularmente afectadas por los efectos del cambio climático. Suiza promueve un desarrollo sostenible de las regiones de montaña teniendo en cuenta el cambio climático. A tal fin, la COSUDE trabaja en estrecha colaboración con contrapartes suizas e internacionales.

En el punto de mira de la COSUDE

Como país montañoso, Suiza posee una amplia experiencia en cuanto a la explotación de los potenciales de las regiones de montaña y a los desafíos que impone un desarrollo sostenible de dichas regiones. La COSUDE se focaliza en este campo en tres áreas:

  • Apoyar iniciativas y proyectos que promueven el desarrollo sostenible de las regiones de montaña para mejorar las condiciones de vida de las respectivas poblaciones y reforzar la resiliencia frente al cambio climático.
  • Aumentar el apoyo a las regiones de montaña en cuanto ecosistemas vulnerables e imprescindibles para la humanidad y anclarlo mejor en los procesos globales, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Fomentar el conocimiento, promover el diálogo y el intercambio de información y experiencias entre los actores a todos los niveles.

En Nepal, por ejemplo, Suiza contribuye desde hace ya más de 50 años a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de montaña necesitadas a través de la promoción y el desarrollo de la infraestructura. De este modo, con el apoyo helvético se han mejorado o construido unos 500 km de rutas y más de 5000 puentes colgantes.

En Perú, a través de un proyecto, la COSUDE brinda ayuda para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones andinas frente a los efectos del cambio climático. El medio de vida de la población local se basa en primer lugar en una agricultura minifundista, que está particularmente afectada por las repercusiones del cambio climático. La COSUDE promueve medidas de ajuste efectivas para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático para la población local.

Mediante un programa global para la montaña, la COSUDE apoya a importantes centros regionales de montaña en diferentes regiones del mundo, especialmente en los Andes, en África, en el Cáucaso y en el Hindu Kusch-Himalaya. En su calidad de centros regionales de conocimientos, dichos organismos contribuyen a instaurar el diálogo político en materia de desarrollo de las regiones de montaña. En estos centros, los conocimientos disponibles se traducen en medidas concretas para el desarrollo sostenible de las regiones de montaña. Al mismo tiempo, la COSUDE ayuda a los centros a poner a disposición en las redes globales sus conocimientos sobre las regiones a fin de que otras regiones de montaña puedan aprender de forma rápida y a un coste poco elevado.

Contexto

Las montañas son el hábitat de un quinto de la población mundial y la fuente de agua dulce para la mitad de todos los habitantes del planeta. Para la generación actual, el desarrollo sostenible de las regiones de montaña significa usar racionalmente los ecosistemas de montaña y al mismo tiempo preservarlos para las generaciones venideras.

La Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 en Río de Janeiro ya había reconocido las montañas como ecosistemas vulnerables de importancia mundial. Durante la conferencia de la ONU Río+20 de 2012 se reiteró el reconocimiento de la importancia de las montañas. La protección de las regiones de montaña también está anclada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los ecosistemas de montaña presentan una extensa variedad. Al mismo tiempo, son muy sensibles al cambio climático, a las catástrofes naturales, a la explotación industrial, a las migraciones (sobre todo a los éxodos) y al turismo de masas. Estos fenómenos amenazan muchas veces a regiones enteras de montaña y ponen en peligro los medios de vida de muchos seres humanos. Las poblaciones de montaña más afectadas son las que dependen directamente del agua, la tierra, la flora y la fauna. Pero las poblaciones en áreas menos elevadas también se benefician de ecosistemas sanos en las montañas: p. ej., el abastecimiento de agua de casi la mitad de la población mundial depende de los recursos hídricos de las regiones de montaña.

La progresiva reducción de los glaciares causada por el cambio climático agrava la escasez de agua a medio y largo plazo. La COSUDE sostiene diversos proyectos científicos en los Andes, el Himalaya y Asia Central que se dedican al estudio de la reducción de los glaciares y sus consecuencias en regiones contrapartes importantes. También Suiza está fuertemente afectada por la reducción de los glaciares y por eso puede aportar experiencias concretas en cuanto a la observación de los glaciares y a su influencia en el balance hídrico. Con la formación de glaciólogos en países contraparte, Suiza difunde estos conocimientos y contribuye a la adaptación de dichos países al cambio climático. Suiza tiene una importante voz en el diálogo científico sobre el cambio climático y plantea exitosamente sus posiciones en el diálogo político internacional.

Hechos y cifras

  • Las montañas del mundo cubren 24% de la superficie terrestre y albergan a 12% de la población mundial en 120 países. 
  • 281, es decir un tercio de todos los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO, están situados entera o parcialmente en zonas montañosas. Entre ellos, Machu Picchu, antigua ciudad inca del siglo 15 en los Andes peruanos. 
  • El turismo de montaña representa 15 a 20% de la industria turística mundial, generando entre 70 y 90 millardos de dólares al año. 
  • Ecosistemas amenazados: los macizos montañosos contienen alrededor de un tercio de todas las especies vegetales y albergan, a nivel mundial, la mitad de las zonas más importantes para la biodiversidad. 
  • Múltiples variedades: de las 20 plantas que constituyen el 80% de la alimentación mundial, 6 provienen de regiones montañosas. La papa fue domesticada en los Andes: los campesinos cultivan unas 200 variedades locales distintas. Allí, también se producen miles de tipos de quinoa. La domesticación del maíz comenzó en la Sierra Madre, en México, y la del sorgo en el altiplano de Etiopía. En las montañas nepalíes, los agricultores cultivan unos 2000 tipos de arroz. 
  • Retroceso de los glaciares: la Cordillera Blanca en los Andes peruanos cuenta con 755 glaciares que ocupan una superficie de 528 km2. Desde el primer inventario nacional de los glaciares efectuado en los años 70, dicha superficie se ha reducido cerca del 27%. 
  • Ciudades de montaña: en la montaña, no se vive únicamente en regiones rurales aisladas, sino también en grandes ciudades, incluso capitales. Katmandú (Nepal) tiene unos 3,4 millones de habitantes y Quito (Ecuador) 2,7 millones. A 3640 metros sobre el nivel del mar, La Paz (Bolivia) es la capital más alta del mundo. Allí, viven 900'000 personas. 
  • Retroceso de los glaciares en Suiza: en los últimos 10 años, se ha perdido un quinto del hielo restante de los glaciares. Para el año hidrológico 2017/18, se estima globalmente una pérdida de 1400 millones de metros cúbicos de hielo para los alrededor de 1500 glaciares suizos. Por consiguiente, el volumen de los glaciares existente actualmente disminuyó en 2018 en más de 2.5%.

Documentos

Proyectos actuales

Objeto 97 – 108 de 128

Opérationnalisation de la filière semencière au Tchad

01.05.2018 - 30.11.2023

Au Tchad, le système de production agricole est rudimentaire et les rendements sont faibles. Le pays est régulièrement confronté à l’insécurité alimentaire. La semence est le principal intrant utilisé par les agriculteurs. C’est pourquoi, la DDC contribue à faciliter l’accès à des semences de qualité et adaptées à leur environnement. Ce programme permet aux exploitations familiales d’améliorer leur production et leur revenu et développe l’auto-emploi des femmes et des jeunes grâce à la multiplication de semences.


Ma lmplic - Project on civic engagement in local governance

01.05.2018 - 31.10.2024

Moldovan local public administrations are often unable to respond to the needs of the population in an inclusive and sustainable way. Capacity to hold local authorities accountable is poor and citizens are reluctant to engage in public affairs. Switzerland will support Moldova to enhance participation in local development and decision-making, to further improve public service provision in rural areas and ensure a better framework for decentralisation. A strong focus will be put on the inclusion of excluded groups.

 


Clean Air China (CAC): Breaking Down the Dome: Sino-Swiss Cooperation on Air Pollution Source Apportionment for Better Air

01.05.2018 - 31.07.2023

The project will support the development of advanced air pollution source apportionment techniques with a Swiss and Chinese joint expert team to enable the design of more effective air pollution control policies beneficial for public health, the global climate and the environment. The techniques and experience of science-based policy making will be piloted in Chinese cities and shared with other developing countries strongly affected by air pollution to accelerate progress towards cleaner air.


REPIC: Interdepartementale Plattform zur Förderung der erneuerbaren Energien, der Ressourcen- und der Energieeffizienz in der internationalen Zusammenarbeit

01.04.2018 - 31.12.2023

Die REPIC Plattform zur Förderung der erneuerbaren Energien, der Ressourcen- und Energieeffizienz in der internationalen Zusammenarbeit ist eine gemeinsame Initiative des Staatssekretariates für Wirtschaft (SECO), des Bundesamtes für Energie (BFE), des Bundesamt für Umwelt (BAFU) und der Direktion für Entwicklung und Zusammenarbeit (DEZA). REPIC ermöglicht die Unterstützung von Bottom-Up Pilotprojekten aus der Privatwirtschaft, der Zivilgesellschaft und der Akademie.


Integrated Health and Habitat Improvement (IHHI) Rasht Valley, Tajikistan

01.01.2018 - 31.12.2021

Rasht Valley is the most neglected and fragile region in Tajikistan - the poorest country of the former Soviet Union republics. The region marked by a sluggish transition and fragility patterns – remnants of the Civil War in the country. This project will improve quality of living conditions of Rasht Valley’s population by increasing access to better quality drinking water, sanitation and healthcare services, as well as strengthening resilience of communities to the impact of natural hazards.


Mejoramiento de ingresos y empleo a familias productoras de cacao - PROCACAHO

Familia de la Cadena de Cacao

01.01.2018 - 30.06.2024

Los actores de la cadena de valor del cacao centroamericano mejoran su productividad, establecen alianzas público-privadas, respetan los derechos económicos, sociales y culturales y reducen su impacto ambiental. Gracias al programa, 4.500 familias productoras aumentarán sus ingresos anuales netos en al menos un 10%, mientras que 4.000 adultos jóvenes y 2.000 mujeres obtendrán acceso a empleos sostenibles. Esto impulsará la economía local en las áreas pobres y periféricas en las que se cultiva el cacao.


Advancing Land Use Rights

01.01.2018 - 31.12.2023

Competition for land in Mozambique is sharply increasing. Despite favourable land legislation for the protection of interests and rights of the local communities the concretization of these rights is still precarious. SDC’s program supports the realization of these community rights to land and its benefits through institutional development, strengthening dialogue and practical collaboration between local government, civil society and private sector in order to contribute to a more inclusive and sustainable development.


Core Contribution for the International Union for Conservation of Nature (IUCN), 2018 - 2020

01.01.2018 - 31.12.2021

SDC has been granting core contributions to IUCN since 1997. The new Core Contribution for the period 2018 – 2020 aims to highlight IUCN’s comparative advantage and development relevance. With this core contribution SDC contributes to the implementation of the IUCN Programme 2017-2020 and in particular to the integration of healthy and restored ecosystems into SDGs water (SDG 6), climate change (SDG13), environment (14/15) and food security (SDG2).


Crop Trust – Genebank Platform 2018

01.01.2018 - 31.12.2018

The Consultative Group of International Agricultural Research (CGIAR) safeguards globally important collections of crop diversity critical for improving food and nutrition security. Genebanks require constant maintenance. The Crop Trust Endowment Fund ensures the long-term funding for the maintenance of these genebanks. The unique bilateral contribution by Switzerland contributes to safeguarding (and building up of) the Endowment Fund.


Andean Regional Initiative on Adaptation to Climate Change (ARIACC)

15.12.2017 - 31.07.2024

The Andean Regional Initiative on Adaptation to Climate Change builds on Swiss experience and aims at incorporating the resilience of poor rural Andean communities into national climate change adaptation (CCA) public policies, programs and intiatives of Bolivia, Ecuador and Peru. Together with key stakeholders, it will promote the uptake of an integrated pro-poor approach, build on regional knowledge exchange and coordination, and articulate with the global CCA agenda


Gobernanza del riesgo en Centroamérica

01.12.2017 - 31.07.2022

Centroamérica es vulnerable al cambio y la variabilidad climática así como a otras amenazas geológicas que ponen en riesgo la vida de alrededor de 19 millones de personas y su desarrollo económico. El proyecto promueve la gobernanza regional para mejorar la efectividad en la reducción de los desastres y la adaptación al cambio climático para contribuir al desarrollo resiliente. Promueve acciones de preparación y respuesta a desastres, así como la formación especializada y de calidad en reducción de riesgos de desastres en carreras universitarias seleccionadas.


Strengthening the Climate Adaptation Capacities in the South Caucasus

10.11.2017 - 14.11.2023

The project will (i) facilitate the development of multi-hazard mapping and risk assessment methodology enabling 1.7 million inhabitants’ reduced exposure towards climate-induced hazards in Georgia; (ii) contribute to the safer livelihoods and infrastructure of 373’800 residents in ten municipalities by developing response and preparedness plans; and (iii) foster evidence-based policymaking and advocacy on climate adaptation, natural hazards and mountain development in the South Caucasus.

Objeto 97 – 108 de 128